"
Boyhood"
Es muy difícil fallar cuando de ciertos nombres
se trata y, por supuesto, Richard Linklater es uno de ellos. Y este
señor es empeñoso, decidido; por eso, cuando se le mete una idea en la
cabeza, pues la lleva a cabo aunque tenga que pasar la vida trabajando.

Y,
bien, tal vez no estuvo toda la vida trabajando en una idea, pero si
nada menos que doce años. El amigo Linklater se buscó un par de chicos,
una niña de 8 años, un pequeño de 6, y se dispuso a hacer todo un filme
con ellos siguiendo su evolución durante 12 años.
Pero no la
evolución de ellos, de Mason y su hermana, sino de una historia de
ficción por él concebida y en la cual dos intérpretes veteranos (y muy
buenos), Patricia Arquette y Ethan Hawke, hacen el rol de sus padres.
Y
ahí está esa tan peculiar historia, ahí están los dos chicos creciendo
en andas de la cámara de Linklater, ahí se va tejiendo esa historia de
amores y desamores de sus padres y de otros que también serían padres
hasta que llega el momento en que la madre tiene que dejarle volar hacia
la universidad y llorar su soledad de mujer que ha triunfado y ha
perdido.
Admirable Linklate, admirables actores, los veteranos,
los improvisados, todos. Admirable “Boyhood”, pieza fundamental de este
muy interesante Festival de Fine Arts.
“Vijai and I”Extraña
combinación: Sam Garbarski reúne productores de Bélgica, Alemania y
Luxemburgo para hacer una película que se desarrolla en Nueva York.
Y
extraña también su idea, porque lo que cuenta es la historia de un
actor que se ha hecho muy popular, pero que no es conocido por su rostro
sino por su personaje. Porque él es el “conejito de la suerte” en una
serie para niños, por lo cual siempre se le ve bajo su disfraz.
Pero
el problema es que este Willhem se siente menoscabado, hundido en su
angustia porque advierte que su hija no le hace caso y su esposa menos.
Por eso, cuando tiene problemas en la grabación de la serie, lo manda todo al cuerno y se marcha.
Y
ahí es donde se inicia todo, que no les contaremos y que, luego de ese
inicio tan interesante y provocador, se va desvaneciendo poco a poco y
queda todo en una historieta un tanto desmadejada y taciturna.
O
sea, que lo prometido es, como en la política, algo que parece habrá de
ser formidable, pero luego, cuando llega la realidad, nos quedamos
esperando más, y ese más no llega o llega de manera tan poco
correspondiente con lo esperado que nos desilusiona.
En otras palabras, que, sin ser una película mediocre, tampoco es material para Festivales.
“Viaggio sola”Buena
historia sobre la soledad en medio de la abundancia: Irene es
inspectora de hoteles de gran categoría, por lo cual tiene que viajar
continuamente y alojarse en esos maravillosos lugares para chequear su
servicio. Y la pagan para ello.
Dirán: ¡qué mejor trabajo! Pero,
como descubrirán a través de la vida esta Irene, no todo es tan
maravilloso, y ella descubre que la alocada vida de su hermana casada es
preferible a la continua soledad de su trabajo.
Maria Sole
Tognazzi (Hija de Hugo Tognazzi, famoso actor italiano ya fallecido)
tiene una buena historia y la sabe llevar, sin duda alguna. No es “viajo
sola” una gran película, pero si una pequeña obra muy apreciable y muy
bien interpretada, en especial por Margherita Buy, la Irene de la
historia.
“Conducta”
La cinta cubana original de Ernesto Daranas es de lo
mejor en el Festival. Nos cuenta sobre Chala, chico de 11 años que no
vive, sobrevive en La Habana, en esa ciudad que Daranas nos pinta con
fuertes trazos ruinosa y difícil, con ese chico inteligente pero que
medra entre sus amigos del barrio, entre el “amigo” de su madre a quien
le cuida los perros de pelea, a la espera de la siguiente borrachera de
su madre bebedora, drogadicta y “jinetera”, y cuyo único amparo es su
maestra, Carmela.
Y todo podría reducirse a un simple melodrama
social de no ser por las agudas lanzadas de Daranas, que aprovecha su
historia para herir en profundidad la sensible piel del sistema político
cubano en más de una forma: a través de las crudas imágenes de la
pobreza generalizada, a través de los diálogos, en especial los de la
veterana maestra que carga contra le “perfección” de un sistema que
protege y ampara el conjunto pero olvida al individuo, al Ser Humano,
pasando entonces a ser, prácticamente y hasta cierto punto, inhumano.